Un reto para la colocación de paneles solares es la existencia de un tipo de cubiertas que, por sus características de construcción, no permiten hacer perforaciones en sus techos. Son cubiertas empleadas en la construcción de grandes centros comerciales, almacenes logísticos o centros de oficinas.
La creciente demanda para instalar paneles solares sobre este tipo de edificaciones, unido a la exigencia de instalaciones solares cada vez más grandes, ha obligado a la empresa Alusin Solar a innovar en las soluciones ofertadas .
La colocación de paneles sobre este tipo de techos, con garantía, requiere hacer instalaciones lastradas, es decir, se deben colocar pesos para contrarrestar las acciones del viento y evitar que los paneles solares salgan volando. Lo que a priori parece una solución fácil se complica cuando el Código Técnico de Edificación (CTE) emplea unos parámetros de cálculo excesivos para este tipo de instalaciones.
El propio CTE abre una ventana a la innovación al permitir realizar ensayos que certifiquen y validen nuevas soluciones. Este fue el camino adoptado por Alusin Solar para poder verificar su sistema PICOS 2.0.
Alusin Solar ya disponía de sistemas lastrados, empleados en los centros comerciales de IKEA en Alcorcón y Valencia. Estos sistemas consistían, básicamente, en colocar lastres de hormigón en sentido norte-sur unidos entre si consiguiendo con esto un gran efecto palanca ante el viento.
El problema sobreviene cuando este tipo de instalaciones demandan mayor superficie. El sistema se hace ineficiente. Emplea muchos lastres, y sobre todo emplea mucho tiempo. Los lastres han de ser repartidos entre dos personas a mano por la cubierta y posteriormente unidos. Para esto hay que perforarlos y atornillarlos con conectores. Después, se deben atornillar la estructura al lastre desde arriba. Lento, muy lento.
La tendencia del mercado, la marca EEUU donde este tipo de construcción predomina en el paisaje, pasa por sistemas que funcionan al revés, primero se coloca la estructura y el lastre encima. De esta manera no hace falta perforar lastres ni conectarlos.
Para explorar esta solución Alusin Solar se puso manos a la obra colaborando con la Universidad de Oviedo, coordinando ensayos en su túnel de viento, lo que permitió desarrollar modelos a escala que, con una fórmula matemática, se pueden desarrollar en proyectos reales.
Así fue, tras muchas horas de diseños y configuraciones se llega al sistema PICOS 2.0, que no solo ha permitido tener un sistema muchísimo mas rápido y barato de instalar, si no que se ha podido descubrir y certificar a los clientes una cantidad muchísimos menos de lastres, eso si, debidamente repartida por la instalación. Se reduce el lastre empleado, observando la importancia de “tapar” lateralmente la entrada de viento debajo de las estructuras y con ello, eliminando lastres ineficientes sobre la cubierta.
Este sistema se comercializa ya en España, Portugal, Bolivia y Honduras.